martes, 11 de enero de 2011

El aerosol demarcatorio, aprobado para los torneos de la Conmebol

Ya se utilizaba en Argentina y Brasil, ahora fue autorizado en forma experimental por la FIFA

Por Javier Lanza
En un fútbol en el que el profesionalismo exige disminuir los errores, un elemento que ayude a lograrlo es positivo. Y si es algo práctico y novedoso mucho mejor. Eso pensó el periodista argentino Pablo Silva cuando impulsó el aerosol que ayuda a los árbitros a marcar la distancia en los tiros libres. El aerosol marca una línea blanca bien visible que obliga a los futbolistas a permanecer en la distancia adecuada. Si se adelantan, quedan en evidencia y el juez puede amonestarlos.

Es una ayuda más, como en su momento fueron las tarjetas y últimamente el intercomunicador.
Luego de experimentarlo en dos Copas Sudamericanas y una Libertadores, la CONMEBOL decidió que se utilizará en la Copa América Argentina 2011.

-¿Esperaba que el aerosol fuera parte de una Copa América?

-El primer gran objetivo siempre fue la Copa América, porque es la máxima competencia del fútbol sudamericano. En muchos países se verá su utilidad para aplicar las reglas y eso nos va a abrir la puerta para que algún día esté en el Mundial.

-¿Cuándo arrancó con este proyecto?

-En el año 2000, porque a pesar de que parece un producto fácil de producir, tiene muchas cualidades que llevan su tiempo. Soporta la lluvia, el viento y las condiciones climáticas más adversas que pueda sufrir un campo de juego. El camino fue largo. Comenzamos yendo a la Asociación del Fútbol Argentino. En 2008, Julio Grondona decidió que lo probáramos en la "B" Nacional, para estar más tranquilos. Y luego de no tener problemas lo implantaron en Primera División y en todas las categorías. Grondona le propuso a Eduardo Deluca la posibilidad de utilizarlo en la Copa Sudamericana de 2009 y él lo llevó adelante.

Horacio Elizondo fue el consejero. "Nos hizo dos sugerencias claves: que la línea tuviera un ancho entre 7 y 11 cmts. para que se vea, y que debíamos hacer un portador para que el árbitro lo llevara sin dificultad", se explaya Silva. "Horacio también decidió el tamaño actual del aerosol y su cantidad de descargas, que tiene espuma para marcar de ocho a diez tiros libres. La hora de la verdad fue un día en el que yo estaba en mi casa y diluviaba en un Boca-Huracán. Tiro libre para Boca y pateaba Riquelme. No quise ni ver si el aerosol aguantaba el agua de los nervios, pero por suerte todo salió muy bien".

-¿Qué dijeron los árbitros cuando empezó?
-Hay que tener en cuenta que el arbitraje no había tenido ninguna modificación salvo el intercomunicador. Y esto lo fue. Al principio hubo asombro, pero se dejaron ayudar por el aerosol. Se mantiene entre 45 segundos y 3 minutos antes de desaparecer y estamos preparados para estirar o disminuir su duración. Queremos que sea de portación obligatoria y de uso discrecional de cada juez, porque al usarlo constantemente pierde funcionalidad.

-Luego de las primeras competiciones en Sudamérica, ¿qué respuestas recibió?
-Nos faltaba el impulso de la CONMEBOL y ahora vamos a estar en cada sitio en que se jueguen sus torneos. Tuvimos una gran alegría cuando la Federación Boliviana nos pidió el producto para su liga. Tuvimos una prueba en Chile y el resultado fue más que satisfactorio. El presidente de la Federación de Estados Unidos se mostró interesado también.

-¿Cuánto influyó el aerosol en el desarrollo del juego?
-En Argentina el promedio de goles de tiro libre aumentó, pero lo más interesante es que se cumplan las reglas. Antes, el árbitro marcaba una línea imaginaria con su brazo y tenía que esperar que vinieran los jugadores a ponerse en el lugar y quedarse allí para vigilar que no se adelantaran, aunque igual se adelantaban. Ahora se olvida de eso y evita perder de 20 º 30 segundos ordenando la barrera. Todos lo puedan utilizar porque su costo es accesible.


TOMADO DE: http://www.conmebol.com

No hay comentarios: