viernes, 30 de diciembre de 2011

Donde hay fútbol, hay esperanza

Desde 2005, la iniciativa Football for Hope de la FIFA promueve la labor de organizaciones locales que ayudan a alcanzar sus metas a comunidades y jóvenes desfavorecidos a través del fútbol. A lo largo del año 2011, se apadrinaron en todo el mundo un total de 63 programas y se abarcaron 16 nuevas organizaciones, que con la ayuda del fútbol contribuirán a mejorar las condiciones de vida de personas que lo necesitan. La educación, la protección medioambiental y la lucha contra la discriminación constituyeron los principales focos de atención del apartado de responsabilidad social en el organismo rector del fútbol mundial a lo largo de los 12 últimos meses.

Educación que ensancha el horizonte
Nuestra mirada se dirige primero a Colombia. Allí dos programas Football for Hope en las fundaciones Colombianitos y SIDOC, sitas en Bogotá y Cali, ofrecen a los jóvenes la posibilidad de jugar al fútbol y al mismo tiempo escolarizarse y recibir la atención de psicólogos y trabajadores sociales. En la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA 2011, que se celebró en Colombia, la FIFA, el Banco Interamericano de Desarrollo y Coca-Cola resolvieron patrocinar estos dos programas durante tres años con una inyección de 1,1 millones de USD.
"Ciudad Bolívar, en Bogotá, sufre una extrema pobreza. Muchas familias no pueden siquiera pagar el uniforme del colegio de sus hijos ni ofrecerles una educación. E incluso los que van a la escuela, sólo tienen clases hasta el mediodía", informa la directora de Colombianitos, Ana Arizabaleta. "Pero cuando podemos admitirlos en Colombianitos, todo cambia para ellos. El fútbol desempeña ahí un papel muy importante".

Christine Armitage, directora técnica de SIDOC, también se siente esperanzada: "Este proyecto es una oportunidad para los niños de, a través del fútbol, aprender algo sobre valores, principios y la posibilidad de resolver conflictos pacíficamente. Pero también es una manera de canalizar los medios y conocimientos sociales en el seno de la comunidad. Eso podemos garantizarlo en relación con este proyecto".

Protección del medio ambiente
Entre las características que definen actualmente un torneo de primer orden de la FIFA está la inclusión de un programa que determine los efectos negativos sobre el medio ambiente y los reduzca con medidas concretas. En el año 2011, el programa medioambiental de Ciudad del Cabo para la Copa Mundial de la FIFA 2010 fue elegido por el Comité Olímpico Internacional (COI) como el mejor proyecto medioambiental de África. 

Pero no sólo eso: también se pusieron en marcha dispositivos de conservación medioambiental por primera vez en una Copa Mundial Femenina y en una Copa Mundial Sub-20 de la FIFA.

En el proyecto Green Goal 2011 de la Copa Mundial Femenina de la FIFA de Alemania, se adoptaron extensas medidas para la minimización del impacto negativo del torneo en los ámbitos del cambio climático, la energía, el agua, los desechos, el tráfico y la alimentación. El transporte público y el suministro de productos ecológicos recibieron tanta atención como la remodelación sostenible de los estadios mediante una gestión sensible hacia el consumo de energía y respetuosa con el medio ambiente. Además 40.000 toneladas de emisiones de CO2 se compensaron con proyectos medioambientales por un valor de 600.000 euros.

"Estamos orgullosos de poder decir que la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2011 fue un torneo inocuo para el clima. Las 40.000 toneladas de dióxido de carbono que fueron emitidas por causa del campeonato, pudieron compensarse en su totalidad mediante proyectos internacionales de protección climática", declaró Theo Zwanziger, Presidente de la Asociación Alemana de Fútbol. Claudia Roth, Presidenta del partido Alianza 90/Los Verdes de Alemania, agregó: "Y lo que es aún más satisfactorio: el Mundial Femenino de la FIFA ha dejado tras de sí huellas verdes. Ha demostrado que los grandes certámenes deportivos pueden ser respetuosos con el clima y el medio ambiente".

En Colombia, la FIFA colaboró estrechamente con el Gobierno, con la organización conservacionista WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) y con la Asociación Colombiana de Fútbol (FCF), y financió la plantación de 35.000 árboles. Con esta medida no sólo se compensaron las 9.000 toneladas de CO2 emitidas sino que al mismo tiempo se llamó la atención de la opinión pública sobre los principales temas medioambientales del siglo XXI. "La FCF y el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Medio Ambiente, aunaron sus fuerzas para planificar y administrar de manera ecológica este acontecimiento deportivo, que es el más importante de su clase que se ha celebrado en nuestro país", aseguró el Presidente de la FCF, Luis Bedoya.

Juego limpio y antidiscriminación
Las Jornadas Fairplay de la FIFA —en su XV edición— se lanzaron por primera vez en una Copa Mundial de Beach Soccer de la FIFA, en la localidad italiana de Rávena, y tuvieron como protagonistas a la selección anfitriona y a la de Irán. Entre el 2 y el 6 de septiembre, cerca de 60 asociaciones miembro se sumaron a la campaña anual en pro del juego limpio a través de actividades previas a los partidos destinadas a sensibilizar a jugadores, entrenadores, árbitros, oficiales y espectadores respecto a temas como la igualdad de trato, la justicia y la solidaridad. En Europa, las jornadas de acción han coincidido con la última ronda de clasificación para la Eurocopa 2012 y, al igual que el año anterior, se llevaron a cabo junto con la campaña Respeto de la UEFA.

Por otro lado, los partidos de semifinales de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2011, disputados el pasado 13 de julio, fueron dedicados a la lucha contra la discriminación. Justo antes del encuentro, las capitanas de las selecciones de Japón, Suecia, Estados Unidos y Francia anunciaron en un comunicado el compromiso de sus respectivos equipos con el juego limpio, el trato igualitario y la solidaridad, y pidieron asimismo el apoyo de los espectadores en este sentido. Después de todo, el artículo número 3 de los Estatutos de la FIFA dice así: "Está prohibida la discriminación de cualquier país, individuo o grupo de personas por su origen étnico, sexo, lenguaje, religión, política o por cualquier otra razón, y es punible con suspensión o exclusión".

Sostenibilidad en África
Dos años después de la Copa Mundial de la FIFA 2010 en Sudáfrica, prosiguen los trabajos en los 20 centros prometidos por Football for Hope en comunidades africanas, destinados a contribuir de manera sostenible al desarrollo social. La FIFA aportó medios financieros para el personal, el desarrollo y la construcción de los centros, así como asesoramiento continuo a las organizaciones locales. Así, por ejemplo, el 24 de septiembre abrió sus puertas el centro Football for Hope en Maseru (Lesoto), donde podrán proveerse educación y servicios sanitarios: información sobre el VIH/SIDA, posibilidad de hacerse pruebas, asesoramiento y cuidados. Además se les proporcionará a los jóvenes capacitación para valerse por sí mismos con el fin de promover el desarrollo de su personalidad. Por otro lado, se han planeado diversos proyectos sociales concebidos especialmente para mujeres jóvenes desfavorecidas y desprotegidas.

"Este centro es una iniciativa grandiosa. Gracias a esta institución en la capital, Maseru, jóvenes de todo el país participarán en programas de educación y salud de Kick4Life y al mismo tiempo podrán aprovechar nuestras instalaciones futbolísticas", señaló visiblemente entusiasmado Refiloe Maphallela, director del nuevo centro Football for Hope. Además se habilitaron los centros en Cape Coast (Ghana) y en Kigali (Ruanda), que fueron planeados principalmente para niños y jóvenes y estarán dedicados a la educación, la salud y el mantenimiento de la paz, entre otros temas.

Apoyo de los socios de la FIFA
Igualmente, el socio de la Copa Mundial de la FIFA Yingli Solar apoya la campaña y abastece de tecnología solar a los 20 centros Football for Hope. Yingli Solar ha estado presente desde el principio en la planificación de los centros, analiza las necesidades correspondientes y a continuación provee e instala soluciones de sistemas fotovoltaicos a medida. Para los centros es de gran valor no depender del suministro público de corriente eléctrica para alimentar la iluminación de las instalaciones, los ordenadores portátiles, las bombillas, los ventiladores de mesa y de pie y los sistemas de aire acondicionado.

También otros socios de la FIFA han apoyado enérgicamente la labor de Football for Hope y la de sus organizaciones miembro. Así, por ejemplo, Sony ha distribuido 86.000 USD entre 40 Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) en el marco de su programa Siyakhona de equipamiento para los medios de comunicación, y ha llevado a cabo distintos cursos para profesionales de los medios de comunicación así como proyectos filmográficos. Adidas, entretanto, ha organizado seminarios de entrenamiento futbolístico, gestión y administración de organizaciones para ONGs en Colombia, Kenia y Sudáfrica.

"En los 12 últimos meses hemos colaborado provechosamente con nuestros grupos de interés en todo el mundo, inclusive los socios de la FIFA, las asociaciones miembro, las organizaciones locales y las instituciones de desarrollo internacionales. Con la ayuda del fútbol, hemos promovido y apoyado iniciativas de desarrollo social y protección medioambiental en los ámbitos local y nacional. A la vista de los éxitos conseguidos, una vez más se ha hecho evidente lo efectivo que puede ser el fútbol en la construcción de un futuro sostenible y mejor", manifestó Federico Addiechi, Director de Responsabilidad Social Corporativa de la FIFA.

Los 16 programas siguientes se incorporaron a la iniciativa Football for Hope en el año 2011:
- Albion in the Community (Reino Unido)

Educación, empleo y formación para jóvenes vulnerables de 16-25 años en viviendas sociales.
-  Bauleni United Sports Academy (Zambia)
Programas de capacitación juvenil centrados en temas tales como el VIH/SIDA, el analfabetismo, la igualdad entre los sexos y el abuso de drogas.
- Club Deportivo y Social Bongiovanni (Argentina)
Promoción de la salud a través de la educación en torno a la salud sexual y la prevención del abuso de drogas y alcohol.
- Companheiros das Americas (Brasil)
Programas de empleo juvenil que combinan el fútbol, la capacitación para valerse por sí mismo, la formación profesional y los programas de prácticas.
- Dream A Dream (India)
Capacitación para valerse por sí mismos para jóvenes de 8-18 años sobre temas como la salud, las relaciones, el autoconocimiento y la manera de ganarse la vida.
- Fundación World Coach (Colombia)
Capacitación para entrenadores comunitarios de zonas desfavorecidas.
- Fútbol por la Vida (Costa Rica)
Capacitación juvenil a través de la educación y la promoción de la autoestima, la igualdad entre los sexos y la resolución de conflictos mediante el diálogo.
- Mifalot (Israel)
Actividades de pacificación conjuntas de israelíes y palestinos en comunidades marginadas.
- OASIS – South African Homeless Street Soccer Project (Sudáfrica)
Prevención y reintegración de jóvenes que viven en las calles.
- Project Goal (Estados Unidos)
Prevención de bandas y delincuencia para jóvenes de 10-17 años.
- RheinFlanke (Alemania)
Integración, capacitación y formación profesional para jóvenes inmigrantes.
- SEPROJOVEN (Costa Rica)
Liga de fútbol femenina contra la violencia y la discriminación.
- Southern Sudan Youth Sports Association (SSYSA) (Sudán del Sur)
Proyecto de desarrollo juvenil posconflicto. 
- Sport in Action (Zambia)
Prevención de VIH/SIDA a través de la capacitación, el respeto por uno mismo y la promoción de la vida sana.
- Start Again (Reino Unido)
Reintegración comunitaria y formación profesional para jóvenes con problemas de salud mental.
- The Big Issue (Australia)
Programas de capacitación para personas sin techo, sin empleo o marginadas.

TOMADO DE: http://es.fifa.com

No hay comentarios: